Los siete saberes necesarios para la educación del futuro fue Editado en el 2001, en Barcelona-España, por la editorial Paidós, (143 páginas). La intención de estas ideas, en expresión del propio Morín, fue suscitar un debate que contribuya a ayudar a los educadores y dirigentes a explicar su propio pensamiento acerca de cómo orientar la educación hacia un desarrollo sostenible. Para Morín el asunto está en siete saberes fundamentales que el hombre ha conocido y descuidado y que requiere retomar para alcanzar promover valores y principios en educación que hagan posible optimizar la formación humana ante los retos del siglo XXI.
Los aportes del contexto teórico de Morín son saberes que parecen de sentido común, que se dan por conocidos y evidentes y que sin embargo son desconocidos o no entendidos en la medida necesaria, no interiorizados como objetivos educativos cuando, en realidad, es lo más básico que necesitamos saber para que nuestra relación con nosotros mismos, con la sociedad y con el mundo sean beneficiosas y saludables para los tres aspectos indisolubles que son individuo, sociedad y mundo. De estos saberes se puede expresar:
SABER N°1- LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN.
Morín inicia sus reflexiones cuestionando la educación en razón de que no ha proyectado sus instrumentos persuasivos en motivar a las personas a conocer “que es conocer”, es decir, la persona va comprendiendo la vida y sus relaciones como producto de ideas vagas y superficiales, no atendiendo a interpretar la realidad por sí misma. Es necesario desarrollar un estudio de las características biológicas y humanas de los procesos mentales del hombre para ver el entorno y sus relaciones con certeza y no con ilusiones; ya que la mente por si sola está conectada con la realidad exterior (en sólo un 2%). De ahí que se produzcan errores en la percepción, sumados al error intelectual. La mente no es pasiva con respecto a los estímulos que llegan a ella, si no que actúa sobre ellos acomodándolos a sus esquemas para hacerlos inteligibles. Al igual que a la hora de expresar las ideas, esto lo hacemos mediante palabras, conceptos que es imposible que expresen en su totalidad un significado, una idea.
SABER N° 2: LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE.
En donde se destaca que el papel del conocimiento es apreciar el entorno y sus relaciones de forma integral y global, en el que el ser humano sea no sólo capaz de identificar los objetos, sino aprender de ellos y de su lugar en el marco de la naturaleza. Morín motiva a los educadores a desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana, la cual no es otra que la ubicación de las informaciones en un sistema de interrelaciones que le dé sentido de pertenencia con el todo, pero que a la vez devele la profundidad y razón de ser de las partes. Si bien Morín deja en claro la necesidad de hacer del conocimiento una opción consciente y temporalmente oportuna con las necesidades humanas, de igual manera, la educación del futuro debe saber estimular a la mente para la solución de problemas, estimular la curiosidad, básica para el descubrimiento, debe empujar a la mente a utilizar los conocimientos que posee superando las contradicciones, la dispersión y disgregación de los conocimientos a la que nos hemos visto llevados por la especialización. Debemos conseguir una visión global del mundo, pero sin olvidar las partes. El no ver lo global nos lleva a perder el sentimiento de responsabilidad que tenemos nosotros como partes del mundo y de lo que le pase a este.
SABER N° 3: ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA.
La condición humana es básicamente, la animalidad y la humanidad que nos conforma. El hombre está compuesto por dos principios; uno biofísico y otro psicocultural, que se remiten uno al otro. Cómo seres humanos y parte del mundo, llevamos el mundo inscrito en nosotros, aunque nuestro pensamiento y nuestra conciencia nos alejan del mundo físico, al permitirnos conocerlo como algo ajeno a nosotros. El considerar el universo científicamente nos aleja de él, cuando en realidad somos producto del mismo.
Esta es una reflexión acerca de lo que es el hombre en su total dimensión: “El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico”, expresa Morín, advirtiendo que en toda esa composición del hombre, está dispersa la educación a través de las disciplinas, impidiendo una verdadera unidad que permita reunir y organizar los conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas, la literatura, la filosofía, entre otras. Lo que destaca Morín aquí, es que la unión entre la unidad y la diversidad de todo, es lo que se traduce en la condición humana.
SABER N°4: ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL.
Hemos hablado de la condición humana en el mundo, pero no podemos olvidar la condición del mundo humano .Debemos actuar y pensar en consecuencia con el conocimiento de que somos parte de un todo, aunque cuánto más inmersos en ese todo nos encontramos más nos cuesta observarlo en su totalidad. Esto responde a la necesidad de que el hombre conozca su lugar en el universo. El ser humano del siglo XXI no podrá entender su realidad sólo comprendiendo su condición humana, sino interpretando, e internalizando la condición del mundo que hoy se muestra en una era planetaria, cuya fase actual es la mundialización. A lo largo de la explicación que da acerca de este saber, Morín habla de la necesidad de un pensamiento policéntrico, que tenga la condición de un universalismo no abstracto, sino consciente de la unidad-diversidad de la condición humana. Un pensamiento que siendo alimentado por las culturas humanas respete sus límites individuales y profundice sus lazos comunicantes.
SABER N° 5: AFRONTAR LAS INCERTIDUMBRES.
El progreso es posible pero es incierto. Querer eliminar la incertidumbre es una enfermedad de nuestra mente .La educación del futuro debe enseñarnos que el futuro es abierto e impredecible, aunque tomar conciencia de esto, de que la historia no sigue unos caminos predecibles, conlleva el derrumbamiento del mito del progreso, de la omnisciencia del hombre. Es posible el progreso, pero no podemos predecirlo. Es por ello que la educación, como sistema, debe preocupe más por comprender el campo de las incertidumbres, pero desde la óptica de la certeza; es decir, que el educador asuma la responsabilidad de generar estrategias alternativas ante los acontecimientos o hechos inesperados, muy a la par de poner en práctica el liderazgo transformacional para enfrentar con plenitud los cambios.
SABER N°6: ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN.
A pesar de estar en un mundo cada vez más comunicado e interdependiente, la incomprensión sigue estando presente de manera preocupante, siendo la causa de muchos de los grandes problemas de todos los siglos.
Está claro que la comunicación por sí misma no conlleva comprensión. Esta viene dada por la inteligibilidad de la información y por una explicación objetiva del hecho o cosa a conocer, pero principalmente para una comprensión verdadera es necesaria la empatía, debe llevarse a cabo un proceso de identificación y de proyección de mí mismo hacia el otro, y del otro hacia mí.
Esta es la es la respuesta a la necesidad de que el ser humano aprecie con sus sentidos el conocimiento y no se quede en superficialidades. El diálogo es una vía expedita para que el hombre cultive su intelecto y comprenda la heterogeneidad y complejidad de su mundo. A pesar de existir, hoy más que nunca una profunda amplitud en el ámbito de la información y la comunicación, hay debilidad en la comprensión de los mensajes, por ello es preciso enseñar a comprender, a eliminar el egoísmo propio de los hombres y transmitir eficientemente el conocimiento, de ese modo se eleva la moral en las relaciones humanas y se superan los obstáculos propios de la condición de imperfección de los hombres.
SABER N° 7: LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO.
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Aquí, Morín volvió a presentar en su concepción compleja, la triada individuo-sociedad-especie como base para enseñar la ética venidera.Este saber tiene explícita relación con el cumplimiento del deber de enseñar a comprender: la educación debe conducir a un proceso constante de interacción y comunicación entre el individuo, la sociedad y la especie; es por ello que, cada ser humano lleva en sí mismo esa triple realidad de la que debe ser consciente, remarcándose la condición de dos finalidades ético-políticas inherentes al hombre y a su circunstancia: una, el establecimiento de una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos, teniendo como estructura expedita el sistema democrático y otra, concebir la condición humana como comunidad planetaria, en la cual ya no sólo es importante lo terrestre como influencia en el hombre, sino el universo como potencialidad compleja e incierta de nuevos escenarios humanos.
Para finalizar se puede decir que “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, es una muestra del discurso filosófico, poético de uno de los pensadores más agudos de la actualidad, ya que Morín postula cambios concretos en el sistema educativo, desde la etapa de primaria hasta la universidad, ya que su propuesta no fue un esquema concebido como receta mágica, sino algo que aspiraba que entrara hasta la última de nuestras células para que reaccionáramos y fijáramos nuestra atención sobre esos detalles que por su simplicidad y cotidianidad pasan desapercibidos ante los ojos de los investigadores.
FUENTE: AMADA JIMENEZ, ERLINDA ROSALES, MARIA MORENO
MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA SABANETA
sábado, 1 de junio de 2013
viernes, 20 de julio de 2012
PLAN NACIONAL DE COMISION DOCENTE DÍA 2
Las
Tecnología de la información y Comunicación (TIC) en la educación.
1.- ¿Cuáles son los retos pedagógico y didácticos
que supone que las y los docentes sean migrantes tecnológicos antes los y las
estudiantes como nativos tecnológicos?.
Centra su atención en
el ser humanista, ambientalista,
participativo, protagónico y corresponsable.
Utilizando
las TIC como elemento innovador de la práctica educativa* Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales. Desarrollando
planes de formación que permitan el acceso
y apropiación de las tecnologías.
2.- ¿Cuáles
son los diferentes recursos tecnológicos que contribuye con el proceso
educativos?.
La sociedad actual requiere un sistema
educativo capaz de desarrollar en los alumnos habilidades útiles que apoyen su
desempeño en la era de la información. Un recurso tecnológico,
por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnología para
cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles
(como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).
INTERCULTURALIDAD.
3.- ¿Qué
entiendes por educación intercultural?
La
educación intercultural es una
forma de entender y vivir la educación, es un enfoque
educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente
indispensable y positivo para una educación integral y de calidad,
considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.
Una educación para
aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo
de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás.
Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo,
sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un
nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.
4.- ¿Cree usted que la educación intercultural
se debe convertir en sus elementos de organización e integración de los saberes
y orientaciones de las experiencias de aprendizaje hacer considerado por todas las áreas y procesos educativos?
Hoy en día se habla de educación intercultural: de hecho es uno de las modalidades educativas más indicadas para promover procesos de integración. Otros grupos marginados no han tenido espacio.
La interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la
educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general
como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y el etnocentrismo. Sin
embargo, la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos
educativos que afirmen y proporcionen experiencia de vivir en democracia y de
respeto a la diversidad. Como educadores tenemos una responsabilidad
obligatoria.
5.- ¿Qué hace ustedes para propiciar el
reconocimiento y auto reconocimiento de cultura propia; En la convivencia y
respeto a la diversidad cultural dentro de su institución educativa?
Uso
consciente y voluntario de conocimientos para identificar diferencias
culturales: aspectos de la vida cotidiana, valores, tópicos, tabúes, etc.
Contraste del modo en que se manifiestan aspectos concretos
(comportamientos y roles sociales, valores, manifestaciones artísticas, etc.)
en la cultura de origen y en otras culturas, en particular la española y las de
otros países hispanos.
Focalización de la atención en las diferencias culturales, incluso
dentro de la propia cultura (comportamientos, formas de concebir el mundo,
modos de expresión artística, lenguaje no verbal, relaciones interpersonales,
variaciones semánticas, interacciones verbales, estilos de comunicación).
6.- ¿Cuál es el papel de la educación
intercultural desde los distintos ámbitos de aprendizajes para que se promueva
en los niño, niñas y jóvenes el hecho de conocer y entender la diversidad
propia del pueblo Venezolano, en un espacio donde la pluralidad, la tolerancia
y el respeto sean las constante?.
La educación
intercultural es definida como un modelo educativo que busca fomentar el
enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y
respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, que tienen por
finalidad la participación activa y crítica en aras a cimentar el desarrollo de
una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.[3]
En tanto,
una educación científica-tecnológica puede ser definida como un enfoque
pedagógico orientado a formar ciudadanos capacitados para comprender, manejarse
y participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día
más presentes. Este enfoque ha tomado el nombre de Ciencia, Tecnología y
Sociedad (CTS), el cual es especialmente apropiado para fomentar una educación
tecno-científica dirigida al aprendizaje de la participación, aportando un
nuevo significado a conceptos tan aceptados como alfabetización tecno-científica,
ciencia para todos o difusión de la cultura científica.[
FORMACION DOCENTE 2011-2012
MESA
DE TRABAJO (DÍA 1 )
La formación como
proceso socio –histórico y político – cultural:
·
Cómo es la Educación que tenemos?
Hay
distintos análisis educativos y
conformados por factores determinados para conseguir un sistema educativo de
óptima calidad. Donde se envuelve un ser protagónico. Participativo, liberador,
critico, reflexivo e innovador.
·
Cuál es la educación que esperamos?
Renovar
la formación inicial del profesoral para conseguir un sistema integrado que
garanticen la continuidad entre la formación integral de los avances
científicos técnicos y Sico- pedagógico y didáctico de la practica educativa.la
participación va construyendo diseños de esta formación permanente.
·
Porqué soy docente?
(Quizás
por optimismo)Los docentes nos embarcamos cada día en una labor de formación,
con la fe ciega en que este mundo se puede mejorar, no solo por cuestión
profesional, sino por vocación, los conocimientos, los valores que trasmitimos
a los alumnos que apuestan a un futuro mejor.
Valores
éticos humanistas, sociales-valores capitalistas:
·
Cuál es el papel de la educación de la
formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
Promueve
la recuperación del concepto de la formación desde el ser, desde el sí mismo
como la naturaleza, es decir formando un individuo con sentido humanista que no
piense en sentido invidual, sino colectivo enmarcados en los preceptos
fundamentados de la equidad social, político socio-cultural.
·
Como se expresa el vivir bien en las
comunidades educativas?
Estableciendo
y ejecutando políticas de estado a través de diferentes programas sociales,
como por ejemplo las misiones aportes de los consejos comunales entre que
garanticen una vida digna a los ciudadanos.
Pensamiento pedagógico
de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
·
Cuáles son las ideas de nuestro
libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
El
sistema pedagógico de estos personajes de nuestra historia medula de
pensamientos de la educación popular y la creatividad que coincide la idea
concreta de lo que es un maestro de maestro donde se busca la innovación e la
educación superior formación de escuelas para que los niños(as)puedan formarse
para la vida .
·
Cuál es la diferencia entre el rol del
sujeto que aprende y el sujeto que enseña en la concepción liberal y en la
humanidad social?
El
sujeto que aprende muestra interés en conocer los contenidos, es participe de
sus propios conocimientos.
El
sujeto que enseña se concibe como mediador de experiencias de aprendizajes
mediantes procesos que promuevan la interacción esencial y la adquisición de
conocimientos.
Planificación
estratégica y la gestión escolar el P.E.I.C. y los P.A
En
base a los relatos e interpretaciones de los diferentes P.E.IC y P.A que han
realizado las y los docentes en sus debientes de generar las siguientes
preguntas.
·
Que nos planteamos hacer?
Se
plantean las siguientes estrategias que aplicaremos en los proyectos de
aprendizajes ejecutados en el aula de clase y fueron satisfactorio para los alumnos
en el logro de los propósitos propuestos que esperamos que le sirvan de ayuda.
·
Como lo hicieron?
Las
estrategias que elegimos fue la interacción social éntrela comunidad-escuela(
profesores padres y representantes).
·
Que aprendimos?
Que
si se puede construir a pequeña escala la manutención de productos agrícolas
que sirvan para el consumo diario de las familias dado de forma natural con el
uso de material orgánico, impulsando la agroalimentación.
·
Como se construye y vialisa el P.E.I.C?
Elaborando
un diagnostico a la comunidad, establecimiento objetivos generales específicos
y actividades que permitan cumplir dichos objetivos y al finalizar las
evaluación correspondiente.
·
Como se construye y vialisa el P.A?
Tomando
en cuenta los objetivos del P.E.I.C, correlacionando los contenidos programados
previstos en el currículo.
FORMACION DOCENTE 2011-2012
MESA
DE TRABAJO (DÍA 1 )
La formación como
proceso socio –histórico y político – cultural:
·
Cómo es la Educación que tenemos?
Hay
distintos análisis educativos y
conformados por factores determinados para conseguir un sistema educativo de
óptima calidad. Donde se envuelve un ser protagónico. Participativo, liberador,
critico, reflexivo e innovador.
·
Cuál es la educación que esperamos?
Renovar
la formación inicial del profesoral para conseguir un sistema integrado que
garanticen la continuidad entre la formación integral de los avances
científicos técnicos y Sico- pedagógico y didáctico de la practica educativa.la
participación va construyendo diseños de esta formación permanente.
·
Porqué soy docente?
(Quizás
por optimismo)Los docentes nos embarcamos cada día en una labor de formación,
con la fe ciega en que este mundo se puede mejorar, no solo por cuestión
profesional, sino por vocación, los conocimientos, los valores que trasmitimos
a los alumnos que apuestan a un futuro mejor.
Valores
éticos humanistas, sociales-valores capitalistas:
·
Cuál es el papel de la educación de la
formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
Promueve
la recuperación del concepto de la formación desde el ser, desde el sí mismo
como la naturaleza, es decir formando un individuo con sentido humanista que no
piense en sentido invidual, sino colectivo enmarcados en los preceptos
fundamentados de la equidad social, político socio-cultural.
·
Como se expresa el vivir bien en las
comunidades educativas?
Estableciendo
y ejecutando políticas de estado a través de diferentes programas sociales,
como por ejemplo las misiones aportes de los consejos comunales entre que
garanticen una vida digna a los ciudadanos.
Pensamiento pedagógico
de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
·
Cuáles son las ideas de nuestro
libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
El
sistema pedagógico de estos personajes de nuestra historia medula de
pensamientos de la educación popular y la creatividad que coincide la idea
concreta de lo que es un maestro de maestro donde se busca la innovación e la
educación superior formación de escuelas para que los niños(as)puedan formarse
para la vida .
·
Cuál es la diferencia entre el rol del
sujeto que aprende y el sujeto que enseña en la concepción liberal y en la
humanidad social?
El
sujeto que aprende muestra interés en conocer los contenidos, es participe de
sus propios conocimientos.
El
sujeto que enseña se concibe como mediador de experiencias de aprendizajes
mediantes procesos que promuevan la interacción esencial y la adquisición de
conocimientos.
Planificación
estratégica y la gestión escolar el P.E.I.C. y los P.A
En
base a los relatos e interpretaciones de los diferentes P.E.IC y P.A que han
realizado las y los docentes en sus debientes de generar las siguientes
preguntas.
·
Que nos planteamos hacer?
Se
plantean las siguientes estrategias que aplicaremos en los proyectos de
aprendizajes ejecutados en el aula de clase y fueron satisfactorio para los alumnos
en el logro de los propósitos propuestos que esperamos que le sirvan de ayuda.
·
Como lo hicieron?
Las
estrategias que elegimos fue la interacción social éntrela comunidad-escuela(
profesores padres y representantes).
·
Que aprendimos?
Que
si se puede construir a pequeña escala la manutención de productos agrícolas
que sirvan para el consumo diario de las familias dado de forma natural con el
uso de material orgánico, impulsando la agroalimentación.
·
Como se construye y vialisa el P.E.I.C?
Elaborando
un diagnostico a la comunidad, establecimiento objetivos generales específicos
y actividades que permitan cumplir dichos objetivos y al finalizar las
evaluación correspondiente.
·
Como se construye y vialisa el P.A?
Tomando
en cuenta los objetivos del P.E.I.C, correlacionando los contenidos programados
previstos en el currículo.
¿Qué es la sociedad bolivariana estudiantil?
QUE ES LA SOCIEDAD BOLIVARIANA ESTUDIANTIL
Es una
agrupación cuyo objetivo primordial es resaltar, proyectar y enaltecer el
pensamiento y la acción del Libertador a través del trabajo, los alumnos que
participan en ella, quienes se preocupan de lograr el bien común de la
colectividad en que se desenvuelven cumpliendo las siguientes tareas: a.
Creación de carteleras con motivo de celebrar y conmemorar las efemérides
nacionales. b. Proyección de la Institución participando en el Congreso
Bolivariano y las Olimpiadas Bolivarianas. c. Programación y ejecución de lunes
Cívicos. d. Obras de acción social.
CUAL ES EL
OBJETIVO DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA ESTUDIANTIL
El objetivo más resaltante que cumple la Sociedad Bolivariana
Estudiantil del Colegio Teresiano Castellana es: Promover y fortalecer el
conocimiento de la vida y obra de nuestro Libertador, sus ideales políticos,
culturales y sociales con el fin de que estos orienten a todo el alumnado de
nuestra institución y a su vez sirvan como experiencia para el engrandecimiento
de Venezuela. Con el poco tiempo que tiene conformada la Sociedad hemos
realizado diferentes actividades como lo son:- Creación de carteleras
relacionadas al origen de la Sociedad y al pensamiento Bolivariano.-
Conformación de grupos destinados a Coordinar las actividades del Lunes Cívico
en el Plantel.- Estudio y análisis sobre diversos documentos y escritos del
Libertador. Se espera cumplir a corto plazo con la realización de Charlas,
Foros y Talleres dictados por los alumnos y para los alumnos con la finalidad
de orientar al estudiantado sobre la gran obra del Libertador.
lunes, 23 de marzo de
2009(publicación original)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)