MESA
DE TRABAJO (DÍA 1 )
La formación como
proceso socio –histórico y político – cultural:
·
Cómo es la Educación que tenemos?
Hay
distintos análisis educativos y
conformados por factores determinados para conseguir un sistema educativo de
óptima calidad. Donde se envuelve un ser protagónico. Participativo, liberador,
critico, reflexivo e innovador.
·
Cuál es la educación que esperamos?
Renovar
la formación inicial del profesoral para conseguir un sistema integrado que
garanticen la continuidad entre la formación integral de los avances
científicos técnicos y Sico- pedagógico y didáctico de la practica educativa.la
participación va construyendo diseños de esta formación permanente.
·
Porqué soy docente?
(Quizás
por optimismo)Los docentes nos embarcamos cada día en una labor de formación,
con la fe ciega en que este mundo se puede mejorar, no solo por cuestión
profesional, sino por vocación, los conocimientos, los valores que trasmitimos
a los alumnos que apuestan a un futuro mejor.
Valores
éticos humanistas, sociales-valores capitalistas:
·
Cuál es el papel de la educación de la
formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
Promueve
la recuperación del concepto de la formación desde el ser, desde el sí mismo
como la naturaleza, es decir formando un individuo con sentido humanista que no
piense en sentido invidual, sino colectivo enmarcados en los preceptos
fundamentados de la equidad social, político socio-cultural.
·
Como se expresa el vivir bien en las
comunidades educativas?
Estableciendo
y ejecutando políticas de estado a través de diferentes programas sociales,
como por ejemplo las misiones aportes de los consejos comunales entre que
garanticen una vida digna a los ciudadanos.
Pensamiento pedagógico
de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
·
Cuáles son las ideas de nuestro
libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
El
sistema pedagógico de estos personajes de nuestra historia medula de
pensamientos de la educación popular y la creatividad que coincide la idea
concreta de lo que es un maestro de maestro donde se busca la innovación e la
educación superior formación de escuelas para que los niños(as)puedan formarse
para la vida .
·
Cuál es la diferencia entre el rol del
sujeto que aprende y el sujeto que enseña en la concepción liberal y en la
humanidad social?
El
sujeto que aprende muestra interés en conocer los contenidos, es participe de
sus propios conocimientos.
El
sujeto que enseña se concibe como mediador de experiencias de aprendizajes
mediantes procesos que promuevan la interacción esencial y la adquisición de
conocimientos.
Planificación
estratégica y la gestión escolar el P.E.I.C. y los P.A
En
base a los relatos e interpretaciones de los diferentes P.E.IC y P.A que han
realizado las y los docentes en sus debientes de generar las siguientes
preguntas.
·
Que nos planteamos hacer?
Se
plantean las siguientes estrategias que aplicaremos en los proyectos de
aprendizajes ejecutados en el aula de clase y fueron satisfactorio para los alumnos
en el logro de los propósitos propuestos que esperamos que le sirvan de ayuda.
·
Como lo hicieron?
Las
estrategias que elegimos fue la interacción social éntrela comunidad-escuela(
profesores padres y representantes).
·
Que aprendimos?
Que
si se puede construir a pequeña escala la manutención de productos agrícolas
que sirvan para el consumo diario de las familias dado de forma natural con el
uso de material orgánico, impulsando la agroalimentación.
·
Como se construye y vialisa el P.E.I.C?
Elaborando
un diagnostico a la comunidad, establecimiento objetivos generales específicos
y actividades que permitan cumplir dichos objetivos y al finalizar las
evaluación correspondiente.
·
Como se construye y vialisa el P.A?
Tomando
en cuenta los objetivos del P.E.I.C, correlacionando los contenidos programados
previstos en el currículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario