viernes, 20 de julio de 2012

PLAN NACIONAL DE COMISION DOCENTE DÍA 2

Las Tecnología de la información y Comunicación (TIC) en la educación.
1.-        ¿Cuáles son los retos pedagógico y didácticos que supone que las y los docentes sean migrantes tecnológicos antes los y las estudiantes como nativos tecnológicos?.
Centra su atención en el ser humanista, ambientalista, participativo,  protagónico y corresponsable. Utilizando  las TIC como elemento innovador de la práctica educativa* Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales. Desarrollando planes de formación que permitan el acceso y apropiación de las tecnologías.

2.-        ¿Cuáles son los diferentes recursos tecnológicos que contribuye con el proceso educativos?.

            La sociedad actual requiere un sistema educativo capaz de desarrollar en los alumnos habilidades útiles que apoyen su desempeño en la era de la información. Un recurso tecnológico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).


INTERCULTURALIDAD.

3.-        ¿Qué entiendes por educación intercultural?

La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.
Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.

4.-        ¿Cree usted que la educación intercultural se debe convertir en sus elementos de organización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizaje hacer considerado por todas las  áreas y procesos educativos?
Hoy en día se habla de educación intercultural: de hecho es uno de las modalidades educativas más indicadas para promover procesos de integración. Otros grupos marginados no han tenido espacio. La interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y el etnocentrismo. Sin embargo, la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos educativos que afirmen y proporcionen experiencia de vivir en democracia y de respeto a la diversidad. Como educadores tenemos una responsabilidad obligatoria.

5.-        ¿Qué hace ustedes para propiciar el reconocimiento y auto reconocimiento de cultura propia; En la convivencia y respeto a la diversidad cultural dentro de su institución educativa?
         Uso consciente y voluntario de conocimientos para identificar diferencias culturales: aspectos de la vida cotidiana, valores, tópicos, tabúes, etc.
        Contraste del modo en que se manifiestan aspectos concretos (comportamientos y roles sociales, valores, manifestaciones artísticas, etc.) en la cultura de origen y en otras culturas, en particular la española y las de otros países hispanos.
         Focalización de la atención en las diferencias culturales, incluso dentro de la propia cultura (comportamientos, formas de concebir el mundo, modos de expresión artística, lenguaje no verbal, relaciones interpersonales, variaciones semánticas, interacciones verbales, estilos de comunicación).

6.-        ¿Cuál es el papel de la educación intercultural desde los distintos ámbitos de aprendizajes para que se promueva en los niño, niñas y jóvenes el hecho de conocer y entender la diversidad propia del pueblo Venezolano, en un espacio donde la pluralidad, la tolerancia y el respeto sean las constante?.
La educación intercultural es definida como un modelo educativo que busca fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, que tienen por finalidad la participación activa y crítica en aras a cimentar el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.[3]
En tanto, una educación científica-tecnológica puede ser definida como un enfoque pedagógico orientado a formar ciudadanos capacitados para comprender, manejarse y participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes. Este enfoque ha tomado el nombre de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), el cual es especialmente apropiado para fomentar una educación tecno-científica dirigida al aprendizaje de la participación, aportando un nuevo significado a conceptos tan aceptados como alfabetización tecno-científica, ciencia para todos o difusión de la cultura científica.[

No hay comentarios:

Publicar un comentario