viernes, 20 de julio de 2012

PLAN NACIONAL DE COMISION DOCENTE DÍA 2

Las Tecnología de la información y Comunicación (TIC) en la educación.
1.-        ¿Cuáles son los retos pedagógico y didácticos que supone que las y los docentes sean migrantes tecnológicos antes los y las estudiantes como nativos tecnológicos?.
Centra su atención en el ser humanista, ambientalista, participativo,  protagónico y corresponsable. Utilizando  las TIC como elemento innovador de la práctica educativa* Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales. Desarrollando planes de formación que permitan el acceso y apropiación de las tecnologías.

2.-        ¿Cuáles son los diferentes recursos tecnológicos que contribuye con el proceso educativos?.

            La sociedad actual requiere un sistema educativo capaz de desarrollar en los alumnos habilidades útiles que apoyen su desempeño en la era de la información. Un recurso tecnológico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).


INTERCULTURALIDAD.

3.-        ¿Qué entiendes por educación intercultural?

La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.
Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.

4.-        ¿Cree usted que la educación intercultural se debe convertir en sus elementos de organización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizaje hacer considerado por todas las  áreas y procesos educativos?
Hoy en día se habla de educación intercultural: de hecho es uno de las modalidades educativas más indicadas para promover procesos de integración. Otros grupos marginados no han tenido espacio. La interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y el etnocentrismo. Sin embargo, la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos educativos que afirmen y proporcionen experiencia de vivir en democracia y de respeto a la diversidad. Como educadores tenemos una responsabilidad obligatoria.

5.-        ¿Qué hace ustedes para propiciar el reconocimiento y auto reconocimiento de cultura propia; En la convivencia y respeto a la diversidad cultural dentro de su institución educativa?
         Uso consciente y voluntario de conocimientos para identificar diferencias culturales: aspectos de la vida cotidiana, valores, tópicos, tabúes, etc.
        Contraste del modo en que se manifiestan aspectos concretos (comportamientos y roles sociales, valores, manifestaciones artísticas, etc.) en la cultura de origen y en otras culturas, en particular la española y las de otros países hispanos.
         Focalización de la atención en las diferencias culturales, incluso dentro de la propia cultura (comportamientos, formas de concebir el mundo, modos de expresión artística, lenguaje no verbal, relaciones interpersonales, variaciones semánticas, interacciones verbales, estilos de comunicación).

6.-        ¿Cuál es el papel de la educación intercultural desde los distintos ámbitos de aprendizajes para que se promueva en los niño, niñas y jóvenes el hecho de conocer y entender la diversidad propia del pueblo Venezolano, en un espacio donde la pluralidad, la tolerancia y el respeto sean las constante?.
La educación intercultural es definida como un modelo educativo que busca fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, que tienen por finalidad la participación activa y crítica en aras a cimentar el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.[3]
En tanto, una educación científica-tecnológica puede ser definida como un enfoque pedagógico orientado a formar ciudadanos capacitados para comprender, manejarse y participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes. Este enfoque ha tomado el nombre de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), el cual es especialmente apropiado para fomentar una educación tecno-científica dirigida al aprendizaje de la participación, aportando un nuevo significado a conceptos tan aceptados como alfabetización tecno-científica, ciencia para todos o difusión de la cultura científica.[

FORMACION DOCENTE 2011-2012

MESA DE TRABAJO (DÍA 1 )
La formación como proceso socio –histórico y político – cultural:
·         Cómo es la Educación que tenemos?
Hay distintos análisis educativos  y conformados por factores determinados para conseguir un sistema educativo de óptima calidad. Donde se envuelve un ser protagónico. Participativo, liberador, critico, reflexivo e innovador.
·         Cuál es la educación que esperamos?
Renovar la formación inicial del profesoral para conseguir un sistema integrado que garanticen la continuidad entre la formación integral de los avances científicos técnicos y Sico- pedagógico y didáctico de la practica educativa.la participación va construyendo diseños de esta formación permanente.
·         Porqué soy docente?
(Quizás por optimismo)Los docentes nos embarcamos cada día en una labor de formación, con la fe ciega en que este mundo se puede mejorar, no solo por cuestión profesional, sino por vocación, los conocimientos, los valores que trasmitimos a los alumnos que apuestan a un futuro mejor.
Valores éticos humanistas, sociales-valores capitalistas:
·         Cuál es el papel de la educación de la formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
Promueve la recuperación del concepto de la formación desde el ser, desde el sí mismo como la naturaleza, es decir formando un individuo con sentido humanista que no piense en sentido invidual, sino colectivo enmarcados en los preceptos fundamentados de la equidad social, político socio-cultural.
·         Como se expresa el vivir bien en las comunidades educativas?
Estableciendo y ejecutando políticas de estado a través de diferentes programas sociales, como por ejemplo las misiones aportes de los consejos comunales entre que garanticen una vida digna a los ciudadanos.
Pensamiento pedagógico de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
·         Cuáles son las ideas de nuestro libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
El sistema pedagógico de estos personajes de nuestra historia medula de pensamientos de la educación popular y la creatividad que coincide la idea concreta de lo que es un maestro de maestro donde se busca la innovación e la educación superior formación de escuelas para que los niños(as)puedan formarse para la vida .
·         Cuál es la diferencia entre el rol del sujeto que aprende y el sujeto que enseña en la concepción liberal y en la humanidad social?
El sujeto que aprende muestra interés en conocer los contenidos, es participe de sus propios conocimientos.
El sujeto que enseña se concibe como mediador de experiencias de aprendizajes mediantes procesos que promuevan la interacción esencial y la adquisición de conocimientos.
Planificación estratégica y la gestión escolar el P.E.I.C. y los P.A
En base a los relatos e interpretaciones de los diferentes P.E.IC y P.A que han realizado las y los docentes en sus debientes de generar las siguientes preguntas.
·         Que nos planteamos hacer?
Se plantean las siguientes estrategias que aplicaremos en los proyectos de aprendizajes ejecutados en el aula de clase y fueron satisfactorio para los alumnos en el logro de los propósitos propuestos que esperamos que le sirvan de ayuda.
·         Como lo hicieron?
Las estrategias que elegimos fue la interacción social éntrela comunidad-escuela( profesores padres y representantes).
·         Que aprendimos?
Que si se puede construir a pequeña escala la manutención de productos agrícolas que sirvan para el consumo diario de las familias dado de forma natural con el uso de material orgánico, impulsando la agroalimentación.

·         Como se construye y vialisa el P.E.I.C?
Elaborando un diagnostico a la comunidad, establecimiento objetivos generales específicos y actividades que permitan cumplir dichos objetivos y al finalizar las evaluación correspondiente.
·         Como se construye y vialisa el P.A?
Tomando en cuenta los objetivos del P.E.I.C, correlacionando los contenidos programados previstos en el currículo.

FORMACION DOCENTE 2011-2012

MESA DE TRABAJO (DÍA 1 )
La formación como proceso socio –histórico y político – cultural:
·         Cómo es la Educación que tenemos?
Hay distintos análisis educativos  y conformados por factores determinados para conseguir un sistema educativo de óptima calidad. Donde se envuelve un ser protagónico. Participativo, liberador, critico, reflexivo e innovador.
·         Cuál es la educación que esperamos?
Renovar la formación inicial del profesoral para conseguir un sistema integrado que garanticen la continuidad entre la formación integral de los avances científicos técnicos y Sico- pedagógico y didáctico de la practica educativa.la participación va construyendo diseños de esta formación permanente.
·         Porqué soy docente?
(Quizás por optimismo)Los docentes nos embarcamos cada día en una labor de formación, con la fe ciega en que este mundo se puede mejorar, no solo por cuestión profesional, sino por vocación, los conocimientos, los valores que trasmitimos a los alumnos que apuestan a un futuro mejor.
Valores éticos humanistas, sociales-valores capitalistas:
·         Cuál es el papel de la educación de la formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
Promueve la recuperación del concepto de la formación desde el ser, desde el sí mismo como la naturaleza, es decir formando un individuo con sentido humanista que no piense en sentido invidual, sino colectivo enmarcados en los preceptos fundamentados de la equidad social, político socio-cultural.
·         Como se expresa el vivir bien en las comunidades educativas?
Estableciendo y ejecutando políticas de estado a través de diferentes programas sociales, como por ejemplo las misiones aportes de los consejos comunales entre que garanticen una vida digna a los ciudadanos.
Pensamiento pedagógico de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
·         Cuáles son las ideas de nuestro libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
El sistema pedagógico de estos personajes de nuestra historia medula de pensamientos de la educación popular y la creatividad que coincide la idea concreta de lo que es un maestro de maestro donde se busca la innovación e la educación superior formación de escuelas para que los niños(as)puedan formarse para la vida .
·         Cuál es la diferencia entre el rol del sujeto que aprende y el sujeto que enseña en la concepción liberal y en la humanidad social?
El sujeto que aprende muestra interés en conocer los contenidos, es participe de sus propios conocimientos.
El sujeto que enseña se concibe como mediador de experiencias de aprendizajes mediantes procesos que promuevan la interacción esencial y la adquisición de conocimientos.
Planificación estratégica y la gestión escolar el P.E.I.C. y los P.A
En base a los relatos e interpretaciones de los diferentes P.E.IC y P.A que han realizado las y los docentes en sus debientes de generar las siguientes preguntas.
·         Que nos planteamos hacer?
Se plantean las siguientes estrategias que aplicaremos en los proyectos de aprendizajes ejecutados en el aula de clase y fueron satisfactorio para los alumnos en el logro de los propósitos propuestos que esperamos que le sirvan de ayuda.
·         Como lo hicieron?
Las estrategias que elegimos fue la interacción social éntrela comunidad-escuela( profesores padres y representantes).
·         Que aprendimos?
Que si se puede construir a pequeña escala la manutención de productos agrícolas que sirvan para el consumo diario de las familias dado de forma natural con el uso de material orgánico, impulsando la agroalimentación.

·         Como se construye y vialisa el P.E.I.C?
Elaborando un diagnostico a la comunidad, establecimiento objetivos generales específicos y actividades que permitan cumplir dichos objetivos y al finalizar las evaluación correspondiente.
·         Como se construye y vialisa el P.A?
Tomando en cuenta los objetivos del P.E.I.C, correlacionando los contenidos programados previstos en el currículo.

¿Qué es la sociedad bolivariana estudiantil?

QUE ES LA SOCIEDAD BOLIVARIANA ESTUDIANTIL

Es una agrupación cuyo objetivo primordial es resaltar, proyectar y enaltecer el pensamiento y la acción del Libertador a través del trabajo, los alumnos que participan en ella, quienes se preocupan de lograr el bien común de la colectividad en que se desenvuelven cumpliendo las siguientes tareas: a. Creación de carteleras con motivo de celebrar y conmemorar las efemérides nacionales. b. Proyección de la Institución participando en el Congreso Bolivariano y las Olimpiadas Bolivarianas. c. Programación y ejecución de lunes Cívicos. d. Obras de acción social.
CUAL ES EL OBJETIVO DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA ESTUDIANTIL
El objetivo más resaltante que cumple la Sociedad Bolivariana Estudiantil del Colegio Teresiano Castellana es: Promover y fortalecer el conocimiento de la vida y obra de nuestro Libertador, sus ideales políticos, culturales y sociales con el fin de que estos orienten a todo el alumnado de nuestra institución y a su vez sirvan como experiencia para el engrandecimiento de Venezuela. Con el poco tiempo que tiene conformada la Sociedad hemos realizado diferentes actividades como lo son:- Creación de carteleras relacionadas al origen de la Sociedad y al pensamiento Bolivariano.- Conformación de grupos destinados a Coordinar las actividades del Lunes Cívico en el Plantel.- Estudio y análisis sobre diversos documentos y escritos del Libertador. Se espera cumplir a corto plazo con la realización de Charlas, Foros y Talleres dictados por los alumnos y para los alumnos con la finalidad de orientar al estudiantado sobre la gran obra del Libertador.
lunes, 23 de marzo de 2009(publicación original)

jueves, 12 de julio de 2012

Historia y Origen del Estado Barinas, Venezuela



Historia y Origen del Estado Barinas, Venezuela


Expediciones realizadas, rumbo a la fundación de Barinas:
Expediciones procedentes de Coro, de Jorge Spira y Nicolás de Federman, para el año de 1534 siguen hacia el piedemonte andino y cruzaron el actual territorio de Barinas.
En 1542 la expedición de Felipe de Hutten, también procedente de Coro y visita Barinas, pero son rechazados por los indígenas omaguas y donde Felipe de Hutten resulta herido.
Para el año 1547 se lleva acabo la expedición de Alonso Pérez de Tolosa desde el Tocuyo, sin resultados en cuanto a fundaciones.
La historia de Barinas nos remite al año de 1576, donde el Capitán Juan Andrés Varela, uno de los expedicionarios de más larga trayectoria en la conquista de América, se traslado desde la Ciudad de Mérida de la cual era residente, hasta las proximidades del llano, a fundar una ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán Francisco Cáceres.
La facultad de fundar ciudades en esta parte de la posesión española había sido otorgada por el Rey Don Felipe Segundo, por la Real Cédula del 2 de enero de 1575.
Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes de Indias que se realizaba en tales actos, el 30 de junio de 1577 fundó en una meseta situada, más o menos a 80 Km. al este de Mérida, una ciudad que denominó Altamira de Cáceres. La llamó Altamira por su ubicación en un sitio elevado y con una estratégica vista sobre la montaña y el llano, y Cáceres, como un tributo al Gobernador de La Grita, por la diferencia que tuvo para con él al confiarle el honroso cometido de escogerlo para que fuera fundador de una ciudad.
El acta respectiva conserva las frases jactanciosas que en tales circunstancias se decían y refiere los ademanes y las palabras del fundador: "Jinete sobre inquieto corcel y espada desafiante y desnuda en la mano".
Con esas fórmulas y ademanes simbólicos, nace la Ciudad de Altamira de Cáceres. Nace en una meseta o terraza de la región llamada Barinas por los naturales, y bautizada con el nombre de Altamira por sus descubridores.
El fundador Varela, quien además ostentaba el titulo de Teniente, de Gobernador y el de Alcalde Mayor de la Ciudad de Cáceres, procedió a otorgar solares y encomiendas a los nuevos vecinos. Repartió los indios de aquellos parajes a los soldados de su expedición: Sebastián Hernández, Pedro Rodríguez Viso, Alonso de Velasco, Francisco Hernández, Juan Camacho, Julián Roldán, Francisco de Villapando y otros.
Se podía ingresar a la meseta viniendo desde el llano, por un camino que subía por el Suroeste y ascendía hasta la misma entre los árboles del bosque y, descendiendo por el Noroeste, por la trocha que bajaba desde la serranía de Mérida y seguía luego hacia Trujillo. Su posición estratégica y el hecho de gozar el paraje de la vista de un panorama de montaña bastante extenso, y de una ventana hacia el llano, ofrecían al sitio innegables ventajas a la hora de observar las huestes guerreras y defender el territorio de las incursiones de los belicosos indios nativos.
Perteneció a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita. En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita.
La permanencia en un sitio abrigado pero reducido, fue creando con el tiempo múltiples dificultades, a medida que se agotaban las pocas tierras de una meseta estrecha que no ofrecía suficientes espacios para viviendas y campos de cultivo.
Traslados de la ciudad de Barinas:
En 1628, los vecinos de Altamira de Cáceres ya no aguantaron la clase de vida que llevaban en la ciudad y cansados de las estrecheces a las que tenían que someterse, buscaron un sitio de mayor extensión que les permitiera disponer de suficientes tierras y vivir con mayor comodidad; con autorización recibida del Gobernador Juan Pacheco Maldonado, dieron los primeros pasos para poblar en la meseta de Moromoy, actual Barinitas, a poca distancia de la anterior, es llamada la Nueva Trujillo de Barinas.
Esta es la primera vez que el nombre de Barinas se aplica oficialmente a una ciudad y de ella partirán quienes realizaran la conquista de los llanos.
Por años fue la ciudad más importante de la región porque en ella se libraron grandes batallas.
Datos importantes para el momento:
Antonio Vásquez de Espinisa, en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales, menciona el "tabaco de Varinas" como "el mejor que se trae de las Indias".
En 1645 el gobernador del Espíritu Santo de La Grita y Mérida, de visita en Barinas, recibe a los caciques indígenas de los llanos de Apure y Sarare, quienes se someten a su autoridad, informándole de la existencia de naciones de indios paganos y de numerosos ganados vacunos cimarrones.
En 1648 la expedición que dirigía el capitán Miguel de Ochagavía, nacido en Altamira de Cáceres, acompañado por el cronista Fray Jacinto de Carvajal, descubrirá la importante vía de navegación del Apure hasta su confluencia con el caudaloso Orinoco.
Fuertes temblores en 1674 destruyeron la ciudad de Barinas.
A partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo.
Segundo y último traslado de la ciudad Barinas:
Luego de un tiempo, la Mesa de Moromoy no fue tampoco del agrado de los nuevos pobladores; a las dificultades anteriores se agregaron otras nacidas de las necesidades de expansión hacia una llanura que ofrecía tierras y buenos pastos. El 11 de julio de 1759 el Virrey de Nueva Granada aprueba el traslado de Barinas desde la mesa de Moromoy hasta su ubicación actual.

http://www.barinas24.com/es-Historia.htm